Con Make se conectan las aplicaciones y automatiza los procesos de forma rápida sin necesidad de usar códigos de programación.
En el día a día de un negocio se realizan múltiples acciones como enviar pedidos, responder a clientes, asignar tareas, procesar facturas y más. Pero, una cosa es hacer esos procesos de forma individual y otra en dónde todos se relacionan. Así, con Make puedes automatizar todos los procesos de tu empresa de forma rápida y sencilla.
Sin necesidad de tener vastos conocimientos de programación puedes conectar Apis, ya que esta herramienta determina automáticamente qué debe compilar en un programa y para hacerlo ejecuta los comandos sin necesidad de darle instrucciones complejas.
Además, cada vez que uno de los archivos cambie, actualiza los otros que dependen de él. Por ejemplo, si vendiste 500 productos, este programa actualizará de forma automática tu stock. De esta manera, el trabajo de meses o semanas ahora solo te llevará unos minutos. Lo que te permitirá ahorrar tiempo y dinero.
Además, esta herramienta de automatización visual permite ver los procesos ilustrados por medio de diagramas. De modo que podrás observar cómo están conectados todos tus programas y con solo hacer clic en una de estas líneas de conexión puedes modificar, filtrar o definir criterios.
Cualquier escenario o flujo de trabajo puede ser representando sencillamente arrastrando y soltando aplicaciones.
Esta plataforma permite, por medio de sus múltiples herramientas, automatizar el flujo de trabajo y evitar la repetición innecesaria de tareas. Entre sus características más destacadas podemos citar:
Make es una plataforma intuitiva, pero comprender su vocabulario y conceptos es clave para su uso eficiente. Aquí te explicamos los términos más relevantes y sus aplicaciones:
Para comenzar se puede utilizar una de las plantillas prediseñadas y adaptarla al funcionamiento del negocio. Aunque también está la posibilidad de crear una completamente personalizada. De esta forma, se podrá generar el escenario conformado por los bloques o módulos y las conexiones y filtros que se requieran en cada proceso.
Se pueden tener diversos escenarios y conectarlos entre sí. Por ejemplo, el departamento de ventas puede ser uno y se hace una ruta con el escenario del departamento de marketing. Y a su vez pueden estos dos estar relacionados con el de finanzas.
O si la empresa posee varias sucursales, se puede tener un escenario diferente en cada una según sea el funcionamiento de las mismas. Con las operaciones y datos recabados de ellas se pueden realizar comparaciones de rendimiento y eficacia.
Así, los datos de cada uno se enviarán y relacionarán automáticamente. Además, permite aplicar filtros de manera que solo se compartan determinados datos o paquetes. Y cuando se requiere comparar resultados, solo es necesario acceder al historial del escenario.
Son muchas las utilidades que tiene esta plataforma, pero una de las más populares es la de permitir tener una visión gráfica de todo el escenario mostrando cada uno de sus módulos, rutas, filtros y conexiones.
Make ofrece numerosos beneficios, pero también tiene algunas limitaciones que veremos en la tabla que elaboramos a continuación:
Por otra parte, hay que señalar las desventajas con las que cuenta Make:
Make no es solo una herramienta para automatizar tareas; es un impulsor de eficiencia y transformación para cualquier proyecto o negocio.
Su enfoque no-code y su flexibilidad permiten a los usuarios de todos los niveles técnicos crear soluciones automatizadas a medida.
Al implementar Make en tus operaciones, puedes esperar no solo una mejora en la eficiencia, sino también un impacto positivo en la innovación, la toma de decisiones y la capacidad de tu empresa para adaptarse y crecer en un mercado en constante cambio.
100% autodidacta en mis ratos libres. “Lo mejor que se puede compartir, es el conocimiento”