como escribir un libro
como escribir un libro
como escribir un libro

Alvaro Cerpa

Especialista en embudos de venta para infoproductos

Cómo escribir un libro: 10 Consejos que no debes perder

Como escribir un libro, ¿eh? Bueno, te has metido en esto y ahora no hay vuelta atrás. Claro, podría decirte que es una experiencia maravillosa, llena de inspiración y reflexiones profundas, pero sabes que eso es una mentira como una casa. Vamos a lo práctico, ¿sí?

Aquí te dejo un paso a paso para escribir un libro sin morir en el intento. Si lo consigues, perfecto. Si no, al menos te quedas con unos consejos para que no te sientas tan perdido en el camino.

1. Encuentra tu motivación... si es que realmente la tienes

Antes de que te lances a escribir cualquier cosa, pregúntate: ¿por qué lo haces? ¿Quieres compartir tu vida con el mundo? ¿Vas a iluminar a la humanidad con tus sabias palabras sobre algún tema super original? Vamos, que si no tienes una motivación clara, es probable que termines escribiendo en tu diario de quejas en vez de un libro.

Consejo clave: Encuentra al menos una razón que te haga sentir algo. El resto de los días, cuando no tengas ni ganas de abrir el archivo, esa motivación será lo que te mantenga de pie.

2. Entiende que el proceso creativo es un lío

Sí, todo ese rollo sobre la “inspiración divina” es puro cuento. El proceso creativo es como una montaña rusa que no sabes si va hacia arriba o hacia abajo. La inspiración viene cuando le da la gana, y la planificación es la única manera de que tu historia no se convierta en una maraña de pensamientos sin sentido.

Consejo clave: La clave aquí es la planificación. Planifica antes de ponerte a escribir, porque si no, lo que escribas va a parecer una película de esas que ni los productores entienden.

3. El lugar donde escribes… ¿Realmente importa?

Puedes escribir en una biblioteca, en un café o en tu cama (aunque sea más fácil caer en el abismo de procrastinación ahí). Lo que importa es que encuentres un lugar donde no te interrumpan mucho. Si no tienes eso, al menos hazlo en el baño, que nadie te molesta ahí.

Consejo clave: Elige un sitio que te permita concentrarte, o por lo menos, que no te haga pensar en 72 excusas para no escribir.

4. Escribe todos los días (si quieres ser un poco productivo)

Si quieres escribir un libro, adivina qué… vas a tener que escribir todos los días, o casi. Claro, siempre puedes dejarlo para mañana, y luego te darás cuenta de que el "mañana" nunca llega. Así que, establezcamos una rutina. No te cuesta nada.

Consejo clave: Los horarios fijos te ayudan. Si no, terminas escribiendo solo cuando el pánico por la fecha de entrega te golpea, y eso no es divertido para nadie.

5. ¿Bloqueo del escritor? Bienvenido al club

Si alguna vez has tenido bloqueo, bien por ti. De verdad. No te preocupes, todos pasamos por ahí. Las soluciones que te doy son tan simples que deberían ser obvias, pero vamos, que si estuvieras tan claro no estarías leyendo esto ahora, ¿verdad?

  1. Escritura libre: Deja que las palabras salgan sin sentido, aunque suene como el diario de un niño de 5 años.

  2. Cambia de entorno: A veces, moverse ayuda. Si no, al menos te distraes.

  3. Pon otro punto de vista: Reescribir todo desde la perspectiva de otro personaje puede ser lo que necesitas para seguir.

Consejo clave: No te martirices con el bloqueo. Mejor deja que pase, haz otra cosa y vuelve después.

6. Elige el género. Pero, por favor, no elijas el más difícil de todos

¿Sabes qué? Escoge algo que te guste, algo con lo que te sientas cómodo. Si te lanzas a escribir una novela histórica sin saber nada de historia, probablemente vas a hacer el ridículo. O peor, vas a perder tiempo. Si te gustan los cuentos, escribe cuentos. Si te apasiona la poesía, adelante.

Consejo clave: No te pongas metas imposibles al principio. Si no eres un experto, no te metas con lo más complicado. A nadie le interesa un ensayo sobre física cuántica si no sabes ni lo que es.

7. El desarrollo de tu idea central: que no se te vaya de las manos

A ver, la idea central es lo que va a sostener todo el libro. No te metas en historias complicadas que no sabes cómo terminar. Si empiezas algo, termina con algo decente. No vas a ganar el Nobel de la Literatura, pero al menos tendrás algo coherente.

Consejo clave: Sé realista con la idea. No todo es tan brillante como crees cuando la piensas por primera vez.

8. Organiza tu caos con un esquema (no todo tiene que ser un desastre)

Sí, sé que eres de los que piensan que la creatividad debe fluir sin restricciones. Pero, ¿sabes qué? Si no tienes un esquema, lo que vas a escribir es un caos. Planificar no significa que debas escribir cada línea, pero al menos te da una idea de por dónde va tu historia.

Consejo clave: No te vas a morir si sigues un esquema. Lo sé, es tentador escribir sin rumbo, pero a veces tener un mapa te ahorra tiempo.

9. El primer borrador: Suéltalo sin miedo

No te va a salir bien a la primera. Nadie escribe un libro de calidad sin meter la pata varias veces antes. Así que no te preocupes, hazlo y luego ya lo corregirás. Solo pon las palabras sobre el papel, el resto vendrá después.

Consejo clave: Olvídate de la perfección. Hazlo, corrige después. Si esperas que sea perfecto desde el principio, bueno… ya sabes cómo termina eso.

10. Revisión final: No te engañes, esto es lo que realmente importa

El primer borrador es solo eso, un borrador. Así que prepárate para leer y corregir. Reescribir, pulir, y sí, odiar tu propio libro por un tiempo. Pero al final, cuando el manuscrito esté listo, te darás cuenta de que valió la pena.

Consejo clave: La revisión es donde todo cobra sentido. Si no lo haces, tu libro se va a quedar en ese estado de "casi" todo el tiempo. Y, seamos sinceros, nadie quiere leer algo "casi".

Nuestra opinión final

Escribir un libro no es fácil. De hecho, es un proceso que te pondrá a prueba, te hará dudar de ti mismo y, probablemente, hará que desees no haber empezado nunca. Pero si sigues estos pasos, al menos no estarás completamente perdido.

Y si todo fracasa, pues siempre puedes culpar a la falta de motivación y a las ganas de procrastinar, ¿verdad?