
Alvaro Cerpa
Especialista en embudos de venta para infoproductos
¿Vale la pena hacer un curso de automatización Make?
¿Vale la pena hacer un curso de automatización de make? Si estás empezando desde cero, un buen curso puede ahorrarte semanas de prueba y error. Aunque Make es intuitivo, tiene su curva de aprendizaje si nunca has usado herramientas de automatización o no-code.
Cursos de Make gratuitos y pagos
Hay muchas opciones disponibles, tanto gratis como de pago. Aquí te dejo algunas ideas para que elijas según tu nivel:
🎓 Cursos gratuitos:
Make Academy (oficial): es el punto de partida. Tutoriales paso a paso y casos reales explicados por el propio equipo de Make.
YouTube: hay creadores que explican desde lo básico hasta integraciones avanzadas. Busca términos como “automatización, Make paso a paso” o “tutorial Make en español”.
💸 Cursos de pago (si quieres ir más rápido):
Udemy: suelen tener cursos completos por menos de 20 €. Revisa las valoraciones antes de comprar.
Domestika o Crehana: si quieres algo más visual y enfocado a creativos.
Formaciones especializadas: algunos profesionales ofrecen mentorías o cursos más a medida si ya tienes un negocio montado y buscas automatizar procesos reales.
Mi consejo: empieza por lo gratuito para entender si te encaja la herramienta. Y si ves que te engancha (porque lo hace), invertir en un curso puede ayudarte a sacarle mucho más partido.

Alternativas a Make: make vs zarpier ¿cuál conviene más?
Make y Zapier son probablemente las dos herramientas más conocidas para automatizar tareas sin código. Ambas cumplen una función parecida, pero tienen diferencias clave que pueden hacer que una te convenga más que la otra.
🔄 Flexibilidad
Make te permite crear flujos mucho más complejos: condiciones, rutas múltiples, operaciones matemáticas, etc.
Zapier es más lineal. Ideal si solo necesitas automatizaciones simples, tipo “si pasa esto, haz esto otro”.
💰 Precio
Make suele ofrecer más acciones por menos dinero, especialmente en los planes iniciales.
Zapier puede salir más caro si tienes muchos “Zaps” activos o necesitas muchos pasos por automatización.
🧠 Curva de aprendizaje
Make tiene más opciones y por eso puede ser más abrumador al principio.
Zapier es más fácil de entender si es tu primer contacto con la automatización.
📲 Integraciones
Zapier tiene más integraciones oficiales, especialmente con apps menos conocidas.
Make tiene integraciones potentes y además puedes usar Webhooks o conectarte por API si sabes un poco más.
Categoría | Make | Zarpier |
---|---|---|
Flexibilidad | Flujos complejos: condiciones, rutas múltiples, operaciones matemáticas | Flujos simples |
Precio | Más acciones por menos dinero, especialmente en planes básicos | Más caro si usas muchos Zaps o pasos |
Curva de aprendizaje | Más potente, pero con más opciones (requiere más tiempo de aprendizaje) | Más fácil para principiantes, interfaz simple |
Integraciones | Buenas integraciones + Webhooks + API si sabes más | Más integraciones oficiales con apps poco comunes |
¿Cuál elegir?
Si solo necesitas automatizar tareas básicas y no quieres complicarte: Zapier.
Si quieres tener control total, automatizar procesos más complejos y ahorrar en el largo plazo: Make.
Muchos profesionales usan ambos, dependiendo del caso. Pero si estás empezando y ya te interesa el mundo no-code, Make te da más libertad desde el primer día.
Consejos para crear tus primeras automatizaciones con Make
Empezar a automatizar con Make no es difícil, pero hay algunos errores típicos que conviene evitar si quieres ahorrarte tiempo (y frustraciones). Aquí van algunos consejos basados en experiencia real:
🧪 Empieza con un caso real y simple
No intentes automatizar todo a la vez. Elige una tarea repetitiva que ya haces cada semana y automatízala. Algo como: "Cuando alguien compre un producto, mándame un aviso a Telegram". Fácil y útil.
🧱 Usa plantillas de Make
Dentro de la plataforma tienes cientos de plantillas preconfiguradas. Son una excelente forma de aprender y entender cómo están construidos los escenarios. Puedes modificarlas para adaptarlas a tus necesidades.
🔍 Testea paso a paso
Antes de activar un escenario, pruébalo con datos reales. Make te permite ver cómo fluye la información por cada módulo. Si algo falla, lo sabrás enseguida y podrás corregirlo sin romper todo.

🧩 Agrupa tareas similares en un solo escenario
Si tienes varios procesos relacionados, puedes meterlos en un solo escenario con diferentes rutas (branches). Así reduces el número de automatizaciones activas y controlas mejor todo desde un solo sitio.
🧠 Documenta lo que haces (aunque sea para ti)
A medida que tus automatizaciones crecen, vas a agradecer tener anotado qué hace cada escenario y por qué lo configuraste así. Aunque sea un pequeño resumen en Notion o Google Docs.
📚 Usa la comunidad y los foros de Make
La comunidad de Make es muy activa. Si te atascas con algo, lo más probable es que alguien ya lo haya resuelto antes. Entra al foro oficial, busca en Reddit, o mira tutoriales en YouTube.
El objetivo no es automatizar por automatizar, sino ganar tiempo real. Y con estos consejos, vas a empezar con buen pie.
¿Por qué aprender Make es una buena inversión?
Aprender a usar Make no es solo adquirir una herramienta más, es cambiar tu forma de trabajar. Te permite liberar tiempo, automatizar procesos que antes hacías manualmente y centrarte en lo que realmente importa.
Tanto si eres freelance, tienes una tienda online, gestionas un negocio o simplemente quieres organizar mejor tu vida digital, Make te da el poder de hacer más con menos esfuerzo. Y lo mejor: sin necesidad de programar.
Además, cada vez más empresas valoran perfiles que saben automatizar procesos. No importa si eres marketer, diseñador, project manager o creador de contenido: entender cómo funciona Make te hace más eficiente, más autónomo y, sí, también más competitivo.
Así que si alguna vez pensaste: “esto debería poder hacerse solo”, la respuesta es sí. Y probablemente Make pueda ayudarte a lograrlo.
Continuar Leyendo